Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que tiende a ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo mas info espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre se produce una corta pausa entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la parte elevada del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser sacado. Lograr gestionar este instante de transición mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un trabajo fácil. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.